Curso de corrección para escritores

Se escribe borracho y se corrige sobrio.

Ernest Hemingway

 ¿De qué se trata?

Este curso está pensado para aquellas personas que ya vienen escribiendo de manera fluida, han logrado terminar varios textos y están empezando a corregirlos.

En tres clases intensivas ofrecemos herramientas para releer la propia producción y tomar decisiones para llegar a la mejor versión del texto y empezar a compartirlo con el público.

Privado: Curso de corrección para escritores

$3.500

¿Por qué es importante aprender a corregir?

Se suele pensar que la escritura es algo que surge, un movimiento involuntario de la mano que lleva la lapicera o de los dedos que golpean el teclado. Está perfecto que sea así: si sucede, hay que dejar fluir a esa mano o esos dedos. Este movimiento es lo que comúnmente se conoce como “escribir”.

Pero hay otra etapa de la escritura que es fundamental para crear textos, y es el momento de la corrección, que suele llevar más tiempo y tiende a ser un trabajo más arduo (a menos que el escritor en cuestión sufra de terror a la página en blanco o bloqueos, pero ese es otro cantar). En esta etapa —que debemos seguir llamando “escritura”, por más que la actividad principal puede que sea tachar— pensamos sobre aquello que escribimos antes, reflexionamos: al final, la escritura termina siendo un espacio en el que todo el tiempo se están tomando decisiones. Primero es lo que fluye, pero luego se toman decisiones sobre eso que fluyó, y cuanto más pensado haya sido ese texto, por más que quede idéntico a la primera versión que fluyó, mejor será, porque ya hay una reflexión sobre él, que es la del propio autor.

Entonces este curso girará en torno a algunas decisiones que los autores van a tomar, luego de que la creatividad haya hecho su trabajo (o, también, para impulsar esa creatividad, una vez que esté internalizado este proceso de toma de decisión sobre ciertas cuestiones). Para esta toma de decisiones el autor contará con recursos propios, con herramientas tecnológicas, como el Word y la web, y con ayuda de terceros, como los correctores profesionales. 

 

En este video, Nico Scheines, coordinador del curso, te cuenta de qué se trata:

Acerca del coordinador

Nicolás Scheines es licenciado en Letras (UBA), periodista (TEA), corrector en De la ortografía y otros demonios y autor de Narrativa Argentina 2.000. Lecturas azarosas de libros de este siglo y Una semana en Malvinas. Crónica de unas islas (casi) desconocidas (ambos por OyD Ediciones, 2019 y 2020).

 

¿Cómo está organizado el curso?

El curso consta de tres módulos con distintos objetivos: en el primero abordaremos cierta reflexión teórica sobre la construcción de un relato, eje fundamental para una redacción coherente y cohesiva, que sea comprensible para el lector; en el segundo se verán cuestiones generales en relación a ortografía, gramática y sintaxis y haremos una guía breve para aprender a usar el procesador de textos en beneficio del escritor, y hacer de este más que un simple block de notas; en el tercero, veremos el pasaje del editor de Word y de la autocorrección a una corrección profesional.

PROGRAMA

MÓDULO 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO

  • Punto de vista: es necesario decidir quién narra las acciones y ser consecuente a lo largo de todo el relato con este punto de vista elegido, con el destinatario imaginario a quien le habla y con el llamado “presente de la enunciación” (es decir, en qué momento se pone a contar la historia, elemento que será de suma importancia para evaluar si los tiempos verbales son correctos o no).
  • Narrar y describir: si bien esto suele “fluir”, es importante saber en qué momento se está narrando y en qué momento se está describiendo: de la combinatoria de ambas acciones surgen los relatos más claros (es decir, relatos que avanzan, porque no son únicamente narraciones, y relatos que son “imaginables”, porque no son únicamente una continuación de acciones).
  • Diálogos: un tema en sí mismo. ¿Cuándo usar comillas? ¿Cuándo usar raya de diálogo? ¿Cómo se usa cada uno? ¿Y las cursivas? Elementos normativos y técnicos para saber cuándo conviene cada opción.

 

MÓDULO 2: CONSEJOS PARA LA AUTOCORRECCIÓN DE UN TEXTO

Word:

  • Usar el autocorrector del Word (ahora se llama “Editor”, no en vano).
  • Tener en cuenta configuración del idioma, activar la opción de “voseo”, revisar efectivamente qué nos autocorrige (“opciones del Word”).
  • Usos de “Buscar y reemplazar”.
  • Solapa “Revisar”: cómo se usa y para qué sirve el “Control de cambios”.
  • Estilos para títulos y otros elementos, insertar tabla de contenidos y portada, numeración de página, justificado, “emprolijamientos generales”.
  • Cómo buscar dudas sobre el uso del Word. 

Ortografía y sintaxis:

 Fundéu, RAE y otras fuentes confiables para buscar dudas.

MÓDULO 3: TRABAJAR CON UN CORRECTOR DE ESTILO

  • Quiénes son los “correctores de estilo”, por qué tienen ese nombre tan horrible y qué hacen.
  • Cómo se trabaja con un corrector de estilo, cuánto cobra y en qué instancia conviene llamarlo.
  • Cómo debe estar un texto para ser enviado a un corrector y qué podemos pretender que suceda con ese texto.

 

¿Cómo es la modalidad? 

 

Este curso está pensado para que lo hagas a tu ritmo, en el momento que quieras. Todo el material está disponible para usar a partir del momento de la compra. Podés revisarlo todas las veces que quieras, no hay fechas de vencimiento.

Los videos corresponden a las clases que Nico dio por Meet en la primera edición en vivo de este mismo curso. Además de las clases, vas a disponer de 3 PDF descargables para repasar los conceptos principales y 12 videotutoriales para acceder rápidamente a las herramientas de Word vistas en la clase 2.

  

 

¿Qué incluye el curso?

  • 3 clases grabadas en video de dos horas cada una.
  • 2 PDF descargables para repasar los contenidos.
  • 12 tutoriales en video con las herramientas principales de Word.
  • 10% de descuento en tu primera corrección con Nico Scheines.

¿Qué dicen las personas que ya lo hicieron?

Me pareció muy interesante conocer el proceso de corrección, que es el posterior al de la escritura. Además, ayuda a que podamos entregar textos más cerrados, y que en el caso de requerir de la ayuda de un corrector profesional, el material esté más limpio y la corrección pueda ser más enfocada y precisa.

Las clases me parecieron dinámicas y Nico super predispuesto. La clase de herramientas de Word, como era de esperar, fue más dura, pero útil para reverla cuando hagamos el proceso de corrección, porque tiene mucha info.

¡Me gustó mucho! ¡Super recomendable!

Mauro

En principio el curso me sirvió para ir armando «background», es decir, las nociones de todo lo que implica llegar a publicar. La fantasía está presente, y aunque para mí es algo lejano, creo que es importante conocer el campo y todos los procesos.

Me di cuenta a partir del curso que la parte gramatical, y de ortografía es mi debilidad, sobre todo porque me aburre y, si bien tengo algún entrenamiento en cosas básicas, cometo mil errores. Creo que eso es algo que se va resolviendo con las correcciones y el tiempo.

¡Gracias a ambxs por la pasión!

Ivana

Me pareció un curso muy útil para dar un tratamiento a los textos. Tanto para la estética de presentación como para el emprolijamiento gramatical. Adquirí herramientas pragmáticas que me van a permitir ahorrar tiempo y recursos para evacuar dudas de ortografía.

Se nota un profesionalismo y una preparación de las clases por parte del docente.

Martín

Me puso los pies sobre la Tierra. Al escribir olvidamos las cosas esenciales que hacen a la tarea y nos llenamos de vicios sin pensar en el aporte de cada línea escrita en lo que estamos narrando. MUY BUENA.

Clarificadora con cachetazo suave.

Me gustó la seriedad de la propuesta. Son muy responsables, se nota el esfuerzo en todo. No escatiman y eso es bueno. Son muy copados!

Isabel

Fueron tres clases diferentes y bien articuladas. Había tenido oportunidad de escuchar a Nicolás y su punto de vista me había parecido muy interesante. El curso me lo reconfirmó.

Destaco en especial los tips sobre Word, que son fundamentales para un escritor (alivian el trabajo y acortan los tiempos) y los ejemplos de corrección. Siempre satisfecha con las propuestas de Ceci.

¡Felicitaciones!

Bárbara

Me gustó el taller principalmente porque pude conseguir datos para poder corregir luego de tener un primer borrador terminado: ver la verosimilitud, los personajes, darle también un orden a esa etapa.

También conocí páginas para consultar dudas, que no conocía y son maravillosas, y por supuesto herramientas del word que son tan necesarias para agilizar algunas correcciones.

¡Espero la segunda parte del taller!

Maia

Como le dije a Ceci, las clases se aprovechan mucho cuando, después de la actividad sincrónica, una se detiene a cada tramo de los videos para poner en práctica lo explicado.

Incorporé un montón de cosas que no sabía y/o que alguna vez me habían explicado de otra manera (y elegí modificarlas después de Nico, o sea, DN).

Además, Nico es dinámico y amable, así que ¡muchas gracias!

Teresa

¿Cuál es el valor?

Arancel general: $ARS 3500 (Argentina) o USD 35 (exterior).

¡ATENTI! Promo lanzamiento: $ARS 2300 (Argentina) o USD 23 (exterior) hasta el 19 de noviembre.

Y ADEMÁS, ¡abonando por transferencia bancaria tenés un 10% de descuento!

IMPORTANTE: Una vez realizado el pago, no hay cambios ni devoluciones. 

¿Cómo comprar?

Seguí el paso a paso que detallamos aquí.

Si preferís ver un tutorial en video, aquí va una compra en tiempo real.

¿Tenés alguna duda?

Podés escribirme ACÁ.

Privado: Curso de corrección para escritores

$3.500

¿Querés compartir el posteo? ¡Di que sí, di que sí!