EL CAMINO A LA PUBLICACIÓN

Taller intensivo de fin de semana en Villa General Belgrano (Córdoba)

Sábado 17 y domingo 18 de diciembre

Animate a publicar tus textos venciendo todas las excusas gracias al proceso de autorregistro y planificación que te propongo ?

Llega un momento en el proceso de escritura en que los textos ya están listos para ser publicados, pero el/la autor/a no. Es totalmente válido escribir “para mí”. Así empezamos todos/as. Y durante mucho tiempo nos concentramos en aprender cómo es esta cuestión de la escritura creativa. Y así, como quien no quiere la cosa, creamos una carpeta en la compu que se llama “Textos terminados” y empezamos a acumular archivos ahí.

Pero, ¿cuál es el problema, Ceci, si yo lo que quiero es escribir y punto? Eso está muy bien, y yo soy la primera en reforzar el foco en la práctica diaria. Pero hete aquí que la publicación también es parte del proceso. Y que si no compartimos lo que escribimos con alguien más, los textos no terminan de existir. Todo texto se completa con la mirada del lector.

Me podrías decir: “Bueno, pero yo comparto mis textos en el taller y se los leo a mis amigos/as. No necesito más”. Permitime desconfiar. Dudo mucho de esa afirmación. No digo que en el fondo quieras ser famoso/a. Tampoco la pavada. Pero quienes escribimos anhelamos, más o menos conscientemente, que nos lean, que pasen cosas con lo que escribimos, que nos enteremos de lo que flashea otra persona leyéndonos, que el texto viaje y encuentre sus propios/as amigos/as.

Publicar es una experiencia hermosa. Si te gusta escribir, no te la podés perder. ¿Es difícil? Sí. ¿Lleva mucho trabajo? Muchísimo. ¿Da miedo? Ni te cuento. Pero la satisfacción que trae es imposible de medir. No solo por el momento en sí, que es un evento social muy emotivo en el que recibimos de golpe muestras de afecto para atesorar, sino también por lo que viene después. Pasan cosas sorprendentes. Lo más extraño que me pasó fue recibir un manual de español para extranjeros editado en EEUU con un poema mío ilustrando el uso de las metáforas. Jamás lo habría anticipado, pero sucedió gracias a que me expuse al público.

Tu texto suelto en el mundo va a enriquecer tu vida, estoy segura. Y, aunque no lo creas, también va a enriquecer la vida de otras personas. Mucha gente cree que publicar es un acto de egocentrismo. Yo lo veo totalmente al revés: es un acto de generosidad. Como dice una canción de Jorge Drexler: “Quien tenga un verso que dar/ que abra la mano y lo entregue”. Te aseguro que va a volver a vos multiplicado por mil.

Y además, detalle no menor: pasar por el proceso de publicación va a mejorar muchísimo tu escritura, porque le vas a dar a tus textos una mirada mucho más consciente y vas a llegar a un nivel de trabajo al que jamás podrías acceder si te quedaras en la carpeta “Textos terminados”. 

¿Y entonces cómo hacemos para publicar?

Lo primero es tomarnos un tiempo para registrar dónde estamos en el proceso, cuál es nuestro deseo específico y qué recursos tenemos para concretarlo. Y lo segundo, armar una estrategia de publicación teniendo en cuenta toda esa info y bajarla a un plan de acción. Esto lleva bastante trabajo y tenemos muchas chances de dejarlo abandonado si lo hacemos de a poquito. Por eso te propongo que lo abordemos con un trabajo intensivo de todo un fin de semana.

Las actividades están divididas en dos partes:

PRIMER DÍA: RECEPCIÓN

Módulo 1: La situación inicial

Vamos a buscar en experiencias pasadas con la creatividad cuáles fueron los logros y cómo fueron posibles, cuáles fueron los obstáculos y cómo los sorteamos (o no) y cuáles fueron los momentos de detención.

Módulo 2: El deseo real, propio

Entramos en contacto con el deseo propio de publicar. Muchas veces pensamos que publicar es, por ejemplo, firmar ejemplares en la Feria del Libro, porque es la imagen que tenemos de lo que es un escritor profesional. Pero no tiene por qué ser tu objetivo. Buscamos cuál es la fantasía personal, qué te gustaría a vos que pase. Podría ser contar tus cuentos oralmente, publicarlos con una encuadernación artesanal, crear tu podcast literario, aliarte con alguien de cine para convertir tu texto en el guion de una película. ¡Las posibilidades son infinitas! También podría ser firmar ejemplares en la Feria del Libro, siempre y cuando sea un deseo tuyo y no un mandato al pp.

 

SEGUNDO DÍA: ACTIVACIÓN

Módulo 3: Los recursos disponibles

Cuando reconocemos nuestro deseo, enseguida aparecen los miedos. ¿Cómo son? ¿Qué puedo hacer para que se queden un poco más tranquilos y me dejen avanzar? Una buena forma es valorar todos los recursos que ya tenemos (por ejemplo: habilidades, experiencias, textos avanzados, aliados/as, dinero, tiempo, etc) y dar cuenta de los que nos faltan para concretar ese deseo.

 

Módulo 4: La estrategia para concretar el deseo

Ahora sí: con toda la información que recolectamos, podemos planificar una estrategia para que la publicación que deseamos sea posible. Armamos un paso a paso con todas las acciones necesarias para llegar al objetivo. Ponemos fecha y nos comprometemos a hacerlo.

 

Cada módulo comienza con una entrada en calor que activa el cuerpo. ¿Por qué? Porque, cuando nos metemos con temas que sí o sí van a mover las emociones, ayuda mucho descargar físicamente. Y, como vamos a hacer preguntas que necesitan respuestas profundas y contundentes, es fundamental poner en pausa la cabeza para que la información surja de un lugar más conectado con la tierra, más genuino y comprometido. Así que te advierto que vas a transpirar jijiji.

¿Por qué puedo ayudarte?

Hay grandes ventajas de tener una relación sumamente compleja con mi propia creatividad:

  • La experiencia en carne propia: estuve donde estás y puedo entender tu situación.
  • Un mundo de estrategias: hace quince años que trabajo mi relación con la creatividad como uno de los puntos fundamentales de mi vida. En terapia y en cada espacio que transité, por suerte, con muy buenos/as maestros/as.
  • Construcción de la confianza: nunca encajé en ningún lado y sufrí un montón por eso, pero al final resultó una maldición-bendición. Cuando dejé de intentar encajar, me di cuenta de que podía encarar un camino propio, sin pedirle permiso a nadie. ¿Cómo lo hice? Siguiendo el método científico: haciendo experimentos y registrando los resultados.

Pero, además de todo esto, doy talleres de escritura creativa desde hace más de 15 años. También trabajé en una editorial independiente durante 5 años en la que hice de todo: leí y comenté manuscritos, preparé a los/as autores para leer en voz alta en las presentaciones y organicé eventos. En ese recorrido, acompañé un montón de procesos de publicación. Y como artista, publiqué tres libros de poesía, formé parte de una compañía teatral, canté en público y hasta expuse mis cuadros. Siempre, siempre fue una fiesta. Con todos los miedos incluidos.

No te puedo prometer que no vayas a tener miedo ni que te sea fácil, pero sí que recontra vale la pena y que juntos/as podemos hacer que el camino sea lo más amable posible y que lo puedas disfrutar ?.

¿Querés saber más de mí?

ACÁ te cuento mi historia.

¿Querés saber qué dicen las personas que ya hicieron el taller?

Bueno, todavía nadie hizo este taller porque es la primera vez que lo ofrezco. ¡Así que serías pionero/a! Pero te puedo compartir los testimonios de las personas que ya vienen al taller de escritura desde hace años (y por algo se quedaron).

¡Sumate al Camino! 

¿Cuándo es? El sábado 17 y el domingo 18 de diciembre. Empezamos a las 10 h del sábado y terminamos a las 18 h del domingo. Si Argentina juega algunos de los partidos finales, acomodamos los horarios para poder verlo. El horario de comienzo de actividades es flexible, ya que sabemos que varias personas llegan ese mismo día a la mañana. Estaremos en contacto para que todos/as se puedan subir al barco antes de empezar ?.

¿Dónde es? En Villa General Belgrano (Córdoba). Las actividades se van a desarrollar en Territorio cuerpo. Más abajo te ofrezco una lista con alojamientos posibles para que elijas y también te dejo info sobre cómo llegar.

¿Cuál es el valor? El valor del taller intensivo es $19.000. Son 12 horas de taller en total (y seguramente sumemos alguna que otra sorpresa extra).

¿Cómo son los métodos de pago? Se abona una seña del 50% ($9.500) por transferencia bancaria al alias ceci.maugeri.mp y el resto en efectivo al llegar al espacio. La seña representa la reserva de la vacante y no es reembolsable.

¿Tenés alguna duda?

Escribime y conversamos ?.

 

Alojamiento y transporte

Acá te comparto un PDF con toda la info que necesitás para organizar tu viaje. Si querés compartir alojamiento con alguien del taller, avisame y te pongo en contacto ?

¿Querés compartir el posteo? ¡Di que sí, di que sí!