
Laboratorio de Lectura
100% online – Acceso inmediato, sin horarios fijos
El laboratorio es un espacio para analizar libros escritos por autoras contemporáneas.
A diferencia de un club de lectura, el foco no está puesto solamente en compartir las distintas interpretaciones: las tomamos como punto de partida para entrar en la dimensión técnica del texto y descubrir cómo está construido.
Laboratorio de Lectura (en diferido)
$ 17 – $ 25
¿A quién está destinado?
A todas las personas que estén interesadas en profundizar sus habilidades lectoras. Si además escribís, te va a resultar muy útil para volver a tus textos con nuevas herramientas. No es necesario tener experiencia previa en talleres de lectura ni ser “un/a gran lector/a”.
¿Qué nos llevamos del laboratorio?
Compartimos los puntos destacados por los/as participantes del Lab:
- Aprendemos sobre el formato de los textos. Por ejemplo: tipos de narrador y géneros literarios.
- Accedemos a diferentes puntos de vista, más allá de la propia mirada.
- Profundizamos en el entendimiento del texto y descubrimos elementos que en una primera lectura pueden pasar desapercibidos.
- Incorporamos herramientas que se pueden aplicar a la propia escritura.
- Nos conectamos con “la cocina” de la escritura. Por ejemplo: qué hace la autora para generar tensión, cómo maneja el tiempo, cómo arma los diálogos, etc.
- Nos nutrimos de un marco teórico para analizar la obra con mayor profundidad.
Durante el 2020 hicimos 6 ediciones a través de videollamadas para enriquecernos con el intercambio de lecturas. Una de las mejores cosas de este taller es enterarse de que hay muchas más interpretaciones posibles de las que pensábamos.
Al tratarse de encuentros fechados, mucha gente se perdió la oportunidad de asistir y decidimos armar una versión sin horarios, para que puedas acceder al material cuando quieras y disfrutarlo a tu ritmo.
Estuvimos pensando en cómo reponer la esencia del intercambio grupal, y se nos ocurrió armar audios con las perlitas de cada taller, recuperando las distintas voces de los/as participantes.
¿Cómo es la dinámica?
Una vez efectuada la compra, te va a llegar un mail con todos los materiales del curso. Tenés acceso de por vida, así que vas a poder usarlo en cualquier momento, todas las veces que quieras.
Te proponemos empezar mirando el video introductorio en el que Sole Arienza te va a dar todos los tips necesarios para aprovechar la lectura y el análisis de la obra.
En este video Sole te explica al detalle cómo es el Laboratorio:
¿Qué incluye el Laboratorio?
- Un video explicativo para que aproveches el material al máximo
- Un PDF descargable con preguntas para orientar la primera lectura.
- Un PDF descargable con los temas principales de la clase.
- 4 horas de audio en los que se desarrolla a fondo el análisis del libro.
- 10% off en la librería MEDIO PAN Y UN LIBRO (solo válido para los libros que trabajamos en el Laboratorio, sin vencimiento)
OJO: No incluye el libro ni la devolución de tus respuestas a la guía de trabajo.
¿Qué necesito para participar?
Contar con un dispositivo electrónico (PC, tablet, celular, etc.) con buen sonido y conexión a internet.
¡Hay 18 ediciones disponibles del laboratorio! ¿Cuál vas a elegir?
¡PROMO DESPEDIDA!
¡Esta es la última oportunidad para participar del Laboratorio.
Hasta el 10 de marzo te llevás cualquier edición con 50% de descuento.
Y además tenés:
?10% de descuento abonando por transferencia bancaria.
?10% de descuento en la librería MEDIO PAN Y UN LIBRO.

Una guía sobre el arte de perderse, de Rebecca Solnit
¿Qué vamos a analizar?
- El género ensayístico: en este libro encontramos nueve ensayos, un género que hasta ahora nunca trabajamos en el Laboratorio. Vamos a revisar sus características y exploraremos cómo Solnit trabaja, de manera puntual, esta forma literaria.
- El trabajo con el verbo “perder”: la autora explora los múltiples significados de esa palabra y los va hilando de maneras inesperadas. Vamos a perdernos en todas las aristas del verbo perder hasta dar con eso que constituye el núcleo central del texto.
- La presencia del viaje: Solnit nos hace viajar de múltiples maneras en estos ensayos. Hay viajes espaciales y temporales; viajes en soledad y en compañía; viajes internos. Vamos a relacionar el motivo del viaje con el tema de la pérdida y cómo esto funciona en el texto.

Transradio, de Maru Leonhard
¿Qué vamos a analizar?
-
- El rol de la memoria: en la novela de Leonhard, los recuerdos tienen un papel central. Esto nos permitirá analizar de qué modos se construye la memoria, cuánto se inventa al recordar y cómo imaginación y recuerdo se entrelazan en el texto.
- Por las imágenes: en ese vaivén entre pasado y presente, las imágenes son hilos conductores centrales. Relevaremos las principales imágenes del texto, su construcción y su potencia ficcional.
- Por los personajes: en este texto, ningún personaje es transparente. Cada uno presenta algún doblez, alguna complejidad que lo aleja de lecturas simplificadoras. Analizaremos los diferentes procedimientos puestos en juego en la caracterización de estos personajes tan diversos y complejos.

Las primas, de Aurora Venturini
¿Por qué lo elegí?
- Por la representación de los vínculos familiares: en la novela de Venturini, la familia es central. Analizaremos cómo está presentado cada personaje y cada vínculo, cómo se configura una estructura familiar que dista de la imagen romantizada de “familia ideal”.
- Por lo monstruoso: esta categoría es constitutiva de esta estructura familiar. Trabajaremos lo monstruoso como eje de análisis que está presente en la caracterización de los personajes, en las relaciones entre ellos y en las imágenes.
- Por el trabajo con la lengua: en Las primas, la voz de la narradora es uno de los aspectos que singulariza al personaje. Analizaremos con atención mediante qué procedimientos se produce un extrañamiento en el nivel de la sintaxis y el vocabulario, y cómo este modo de decir es central en la trama.

Diario pinchado, Mercedes Halfon
¿Qué vamos a analizar?
- La representación del viaje: este texto se estructura en torno a un viaje con determinadas características. Analizaremos cómo se construye la singularidad de una experiencia que trabaja con el “lado B” de todo lo que implica viajar.
- El trabajo con el género: este texto se inserta en una tradición de diarios de viaje a los cuales la narradora hace alusión. Repasaremos las características de este género literario y analizaremos concretamente cómo estos rasgos aparecen en el texto de Halfon.
- Por la representación del vínculo de pareja: en Diario pinchado, la pareja es central en el desarrollo del viaje y del diario. Analizaremos con atención cómo se construye este vínculo y mediante qué procedimientos literarios se da cuenta de los cambios que el mismo transita.

El corazón del daño, de María Negroni
¿Qué vamos a analizar?
- La mezcla de géneros: El corazón del daño es un texto autobiográfico que conjuga diferentes tipos de textos. Hay zonas más cercanas al ensayo, otras, al diario y lo confesional; también hay poemas y cartas. Exploraremos cada uno de estos géneros, sus transiciones y su combinación.
- El personaje materno: en el texto de Negroni, un personaje fundamental es el de la madre. La narradora repasa la vida de su madre y escribe sobre el vínculo entre ambas. En ese proceso, trabaja con temas como la memoria, el pasado, la identidad, la escritura, la lengua materna.
- Por el trabajo con la lengua: uno de los ejes centrales del texto es el proceso mismo de escritura; por lo tanto, hay una experimentación constante con la lengua. La narradora recuerda y recopila un léxico materno y juega con el extrañamiento a la hora de plasmar su escritura.

Teoría de la gravedad, de Leila Guerriero
¿Qué vamos a analizar?
- El trabajo con la condensación: una de las características de estas crónicas es su brevedad. En poca extensión, Guerriero logra condensar imágenes certeras, reflexiones mordaces que parten de lo cotidiano. Analizaremos cómo se logra esa síntesis en los textos.
- Por los ejes temáticos: este volumen de crónicas puede trabajarse según una serie de ejes que lo atraviesan. En el taller, jugaremos a agrupar los textos a partir de cuestiones como el pasado, la infancia, los vínculos de pareja, los finales, la ciudad, la escritura, entre otros.
- Por la voz que narra: muchas de las crónicas de Teoría de la gravedad están narradas desde una primera persona que adopta distintos matices conforme aquello que va narrando. Exploraremos los diversos matices que esta voz adopta (irónica, humorística, melancólica, ácida, tierna) y cómo estos son configurados en la escritura.

La luz negra, de María Gainza
¿Qué vamos a analizar?
- Ficción, historia y versiones: Gainza problematiza la creación de mundos ficcionales al partir de las artes visuales y las falsificaciones. Analizaremos qué relación guarda la ficción con la historia, y cómo la idea de “versión” es clave para pensar ese vínculo.
- La tradición: analizaremos el diálogo entre la tradición y lo nuevo. ¿Cuál es el peso de quienes nos precedieron? Problematizaremos el concepto de originalidad y pensaremos cómo pueden reescribirse las tradiciones.
- Narradora y punto de vista: analizaremos los móviles para contar un relato, el tono, la mirada de la narradora. Esto nos permitirá trabajar con el punto de vista. ¿Desde dónde se narra y mira? Tomaremos estas preguntas para entender los puntos de vista que confluyen en este texto.

Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara
¿Qué vamos a analizar?
- Diálogo con un “clásico”: la novela de Cabezón Cámara vuelve a El gaucho Martín Fierro y dialoga con la tradición. ¿Cómo retomar un clásico? En el taller trabajaremos los conceptos de intertextualidad, originalidad, clásico o canon. Exploraremos cómo la voz masculina del siglo XIX puede ser reescrita por una mujer en el siglo XXI.
- Trabajo con la lengua: analizaremos cómo Cabezón Cámara trabaja la oralidad, múltiples registros y diversos idiomas para configurar las voces de los personajes.
- El viaje: este motivo permite analizar la identidad, las perspectivas y los puntos de vista. ¿Hacia dónde van los personajes del texto? ¿Qué buscan y encuentran? Repasaremos el motivo del viaje y sus constantes para analizar cómo es revisitado en esta novela.

El día que apagaron la luz, de Camila Fabbri
¿Qué vamos a analizar?
- Historia y ficción: El texto de Fabbri trabaja con el incendio de República Cromañón. Esto nos permitirá pensar: ¿cómo dialoga la ficción con los hechos históricos? ¿Cuál es la finalidad de ambos discursos? ¿Qué características tienen las llamadas “novelas de no ficción”? ¿Cuál es el lugar del “yo” en este tipo de textos?
- Polifonía: El día que apagaron la luz incorpora múltiples voces. Trabajaremos con la polifonía para entender cómo se configura y qué efectos provoca. ¿Cómo se constituyen las diferentes voces en un texto? ¿Qué rasgos predominan?
- La atmósfera: Trabajaremos cómo está construido el verosímil de este texto. Nos centraremos en la voz de los personajes, su caracterización, la estructura del texto y el papel de lo autobiográfico.

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez
¿Qué vamos a analizar?
- La reescritura: en este volumen hay múltiples referencias a leyendas urbanas, creencias populares, casos policiales. Esto nos permitirá analizar los alcances de la reescritura como recurso narrativo. Exploraremos los hipotextos de los que se nutre Enríquez para darle forma a algunos de sus cuentos.
- El terror y el fantástico: en estos cuentos encontramos la presencia de esos géneros. Repasaremos algunas de sus constantes para analizar cómo operan en los textos. Nos preguntaremos qué implica escribir el terror hoy y cuáles son sus fuentes.
- Personajes “al margen”: en estos cuentos encontramos personajes que se corren de lo canónico. Analizaremos la construcción de personajes que, por diferentes motivos, están “al margen”: infancias, adolescencias, vínculos, feminidades que se corren de lo preestablecido.

Las invitadas, de Silvina Ocampo
¿Qué vamos a analizar?
- El género fantástico: repasaremos las características del cuento fantástico rioplatense para luego rastrear qué modulaciones presentan los cuentos de Ocampo, de qué modos se adscriben a dicho género, pero cómo también se apartan.
- Las infancias: los niños y las niñas ocupan un rol central en muchos de los textos de Ocampo. ¿Qué características presentan estos personajes infantiles? ¿De qué modos se apartan de los estereotipos de la época en la que el texto fue escrito?
- El humor y lo excéntrico: en los cuentos de Ocampo, el humor y lo excéntrico están, en muchos casos, íntimamente ligados a la tragedia. Rastrearemos así un uso disruptivo de dichos aspectos, y veremos cómo se vinculan con los conflictos de los cuentos y con el trabajo sobre el género fantástico.

Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin
¿Qué vamos a analizar?
- El género fantástico: Schweblin revisita el fantástico y realiza una apropiación del mismo en función del contexto en el cual escribe. En esta edición, revisaremos las características de dicho género para luego trabajar, puntualmente, cómo se configura en los cuentos de este tomo.
- Lo siniestro: analizaremos qué aspectos de la cotidianeidad se tornan ajenos a los personajes, cómo se configura este procedimiento y qué efecto tiene en los lectores.
- La primera persona: muchos de los cuentos de este tomo presentan un narrador en primera persona. ¿Qué funciones ocupa el narrador en primera persona en cada cuento? ¿Qué aporta a la narración? ¿Cómo se construye la voz? Estas son algunas de las cuestiones que exploraremos en el Laboratorio dedicado a Schweblin.

El nervio óptico, de María Gainza
¿Qué vamos a analizar?
-Lo híbrido: el texto se caracteriza porque su clasificación es dificultosa. ¿Es una novela? ¿O una colección de cuentos? ¿Es una compilación de textos de crítica de arte? ¿O tal vez una visita por un museo ficcional?
-La díada palabra- imagen: las artes plásticas tienen un lugar fundamental en este texto. ¿Cómo narrar lo visual? ¿Cómo dar cuenta, con el lenguaje verbal, del lenguaje pictórico?

Tres truenos, de Marina Closs
¿Qué vamos a analizar?
-La polifonía: destacaremos la construcción y presencia de diversas voces. Este es un elemento central a la hora de caracterizar un personaje. ¿Qué las define? ¿Mediante qué recursos se diferencian?
-La oralidad: en esta novela, el registro oral es predominante. Las protagonistas hablan, cuentan su historia a alguien que las oye. ¿Cómo se logra configurar ese matiz oral?

Por qué volvías cada verano, de Belén López Peiró
¿Qué vamos a analizar?
-El discurso autobiográfico: intentaremos entender cómo funciona y qué otros conceptos se desprendieron del género conocido como “autobiografía”.
-El tratamiento literario de lo autobiográfico: al ser un texto cuya materia prima es una experiencia vivida por la autora, la novela nos plantea múltiples desafíos: ¿en qué clave leer este texto?

Distancia de rescate, de Samanta Schweblin
¿Qué vamos a analizar?
– Lo siniestro: ¿por qué esta novela nos deja con una sensación tan perturbadora? Analizaremos el concepto de lo siniestro en tanto lo familiar que se vuelve desconocido. Nos enfocaremos en la construcción de personajes, los planos de realidad y la organización temporal de los hechos.
-La representación de la naturaleza: ¿qué visión del mundo natural nos dan los textos literarios? Exploraremos qué recursos usa la autora para configurar esta visión, y sumaremos nociones de la Ecocrítica que nos permitirán problematizar la relación entre lo literario y lo natural.

La sal, de Adriana Riva
¿Qué vamos a analizar?
– Los personajes: cómo se construye el vínculo madre-hija. Esta es una novela que profundiza en esa relación, que indaga en clave ficcional las distintas variantes de un lazo imposible de generalizar: los distintos tipos de maternidades, los diversos modos de lidiar con el ser hija y todas sus idas y vueltas.
– Las imágenes. Sorprende la riqueza con que la autora las construye, haciéndonos ver la infinidad de posibilidades que la lengua le ofrece para llevar a pasear la imaginación de los/as lectores/as. Además, las imágenes en este texto resultan centrales en la estructura interna de la novela.

La virgen cabeza, de Gabriela Cabezón Cámara
¿Qué vamos a analizar?
– El lenguaje: se vuelve central en el relato. Encontramos distintos registros de lengua que chocan y conviven entre sí configurando las voces de los diversos personajes y el universo al que somos invitados/as.
– La diversidad de tonos: la novela pone a los lectores en un vaivén de atmósferas distintas, pasa de lo cómico a lo trágico, de la fiesta a la crítica social, sin perder la cohesión y la verosimilitud.
– Lo barroco: la autora trae de regreso el exceso como recurso literario, y lo vuelve algo constitutivo de la novela impregnando todo: vocabulario, descripción y acción.
¿Qué dicen los/as alumnos/as del taller?
¿Cuál es el valor?
Arancel general: $ARS 2500 (Argentina) o USD 25 (exterior). ¡Abonando por transferencia bancaria tenés un 10% de descuento!
¡PROMO FIESTA LECTORA!
Hasta el 10 de noviembre te llevás cualquier edición por $1750 en lugar de $3500.
Y además tenés:
?10% de descuento abonando por transferencia bancaria.
?10% de descuento en la librería MEDIO PAN Y UN LIBRO.
¡Atenti! ¡Si te sumás al Club Ecofeminita tenés un 20% de descuento!
IMPORTANTE: Una vez realizado el pago no hay cambios ni devoluciones.
¿Cómo comprar?
Seguí el paso a paso que detallamos aquí.
¿Tenés alguna duda?

Laboratorio de Lectura (en diferido)
$ 17 – $ 25