Lectura de clásicos

TÉCNICAS NARRATIVAS

Taller de creación literaria

Te enseño a desarrollar y reescribir tus textos sin que te venza la fiaca, practicando las técnicas como un juego, aprendiendo recursos a partir de la lectura y compartiendo tus relatos para crecer en grupo.

Duración: cuatrimestral (16 clases de marzo a junio).

Modalidad: online + presencial en Palermo. 100% práctico.

Horarios: martes de 15 a 17 h o jueves de 18 a 20 h (GTM-3).

Dejame adivinar: tenés un montón de textos empezados, sin terminar, y te da fiaca sentarte a expandirlos. O solés escribir cosas cortas, en una sola sentada, y te parece bien cómo te salen, pero en el fondo sospechás que te estás perdiendo de algo. O puede ser, también, que se te estén yendo las ganas de jugar porque te asalta el pensamiento “me falta técnica”.

 

Si estás en alguna de esas situaciones, calma: pensé este taller especialmente para ese momento del proceso. Se terminaron las horas mirando la pantalla sin saber por dónde empezar a trabajar tu texto. Te van a dejar de importar las dudas permanentes (¿Estará bien mi texto así? ¿Tengo talento o estoy perdiendo el tiempo?). Vamos a terminar juntos/as con el cliché del tachito de basura lleno de bollos de papel. 

 

Lo que necesitás es un “sparring”. Al compartir los textos con personas que están en la misma búsqueda, lo primero que vas a ver es qué se imaginaron tus compañeros/as. Esto es fundamental para detectar cómo está funcionando el nivel comunicativo, porque vas a ver lo que el resto imagina a partir de lo que escribiste. En segundo lugar, te vas a enterar de cuáles son los puntos fuertes del texto y cómo podés trabajar las zonas que necesitan más dedicación desde el punto de vista técnico.

 

No todo lo que escribas va a pasar por el taller, pero la magia sucede cuando, al presentar un texto que te despierta dudas o te plantea desafíos, encontrás en el grupo un “eureka”, una especie de revelación que te permite apostar, explorar otro punto de vista, sintetizar o expandir, cambiar de género, y de pronto comprendés que eso mismo podés hacerlo en otros textos que no leímos. Entonces, la experiencia se multiplica, porque trabajando un solo texto solucionás los problemas de varios.

 

Por si esto fuera poco, a medida que avanzás en este tipo de propuesta, te vas a dar cuenta de que aprendés muchísimo más dando devoluciones que recibiéndolas. Nos entrenamos en una mirada integral, que abarca lo que funciona y lo que no, y también tiene en cuenta el proceso personal de cada uno/a.

 

Es muy importante ir a leer el texto haciéndonos la pregunta fundamental: ¿a qué me está invitando a jugar?, ¿qué me propone? No es lo mismo un cuento de fantasmas que una historia absurda. Se leen de maneras diferentes. No le puedo pedir a uno que funcione como el otro.

 

Es un ejercicio que nos lleva a salirnos de nuestro propio ombligo, porque ponemos el foco en el texto y no en nuestras expectativas lectoras. Por ejemplo: si a mí me gustan las historias realistas y me incomoda lo que se salga de esa lógica, el cuento de fantasmas y la historia absurda me van a parecer inverosímiles y los voy a criticar como si fuera una falla del texto, cuando en realidad soy yo la que no está entrando en el juego porque no me atraen sus reglas.

 

De a poco vas a ir aprendiendo a diferenciar lo que pasa en el texto y lo que te pasa a vos. Y ese descubrimiento es fundamental a la hora de volver sobre la propia escritura: ¿qué cosas ya están en el texto y qué cosas las reponés desde tu pensamiento o emociones? Vení al taller y te vas a enterar ?.

¿Cómo es la dinámica de las clases?

En esta propuesta vamos alternando entre tres tipos de ejercicios:

  • Escritura en vivo a partir de consignas creativas. Entramos en contacto con la técnica a partir del juego. No doy clases teóricas, porque confío plenamente en la práctica.
  • Lectura y análisis de cuentos breves. A partir de la observación guiada de textos, aprendemos a identificar los recursos que utilizan los/as autores/as que admiramos.
  • Trabajo con las producciones de los/as participantes. Subimos los textos con anticipación a una carpeta compartida de Google Drive, donde también hacemos comentarios. La idea es traer leídos y comentados todos los textos. En clase, cada autor/a lee en voz alta una parte del texto para que podamos escuchar cómo suena. Luego, voy guiando la devolución grupal con preguntas y finalmente doy mis sugerencias para seguir trabajando.

Esta va a ser nuestra hoja de ruta:

Durante este cuatrimestre, vamos a trabajar de distintas maneras la diferencia entre la historia (los hechos) y el relato (la manera de contarlos). Esto es fundamental para empezar a incorporar técnicas narrativas

MARZO: El punto de vista. A partir de consignas creativas, vamos a probar distintas perspectivas para contar una misma historia. Leemos y comentamos las producciones del grupo.

ABRIL: La trama. Leemos cuentos tradicionales y sus versiones contemporáneas para detectar la estructura narrativa clásica. Aprendemos a usar la secuencia de acciones y las funciones narrativas. Escribimos nuestro propio “cover” de un cuento tradicional para comprender cómo funciona dicha estructura. Leemos y comentamos las producciones del grupo.

MAYO: El punto de vista. Volvemos sobre el tema de la perspectiva, pero esta vez leyendo y analizando cuentos breves contemporáneos. Leemos y comentamos las producciones del grupo.

JUNIO: Integración. Retomamos algún texto “viejo”, de esos que no sabemos cómo continuar o cómo reescribir y lo trabajamos usando las técnicas aprendidas.

 

El taller te va a dar un montón de recursos para reescribir tus textos, un grupo humano espectacular con el que compartir el camino, entusiasmo y confianza para seguir adelante y un montón de info sobre vos mismo/a. Todo por el mismo precio ?.

¿Dónde y cuándo nos reunimos?

 

El taller es cuatrimestral. Son 16 clases semanales de marzo a junio.

Hay dos horarios para elegir:

-Martes de 15 a 17 h (GTM-3). Empezamos el 7 de marzo.

-Jueves de 18 a 20 h (GTM-3). Empezamos el 9 de marzo.

Modalidad online: Nos conectamos por meet.

Modalidad presencial: nos encontramos en Guatemala 4290 (Palermo, CABA).

Si elegís la modalidad presencial y algún día no podés asistir, podés conectarte por Meet. Y en ambas modalidades está incluida la grabación en video de las clases, así que tenés la posibilidad de verlas cuando quieras. 

Si vas a hacerlo en diferido, te recomiendo que elijas el grupo de los jueves, así tenés tiempo hasta el sábado de presentar tus textos 😉

Acá podés ver cómo es la modalidad mixta en acción: hay personas sentadas a la mesa y personas conectadas desde la compu: 

¿Cuáles son los requisitos para participar?

  • Contar con una cuenta de Gmail para tener acceso a la carpeta compartida de Google Drive.
  • Saber usar lo básico de la plataforma (subir y descargar archivos, hacer comentarios en documentos de Word).
  • Haber participado de algún taller literario (el mío u otros). Si no hiciste taller conmigo, tenemos una entrevista previa para conocernos y ver si esta es la mejor opción para vos. Avisame por acá y coordinamos.
  • Contar con el tiempo necesario para hacerlo: dos horas de clase, más dos horas de lectura en casa, más el tiempo que le dediques a tu escritura.
  • Comprometerse a quedarse los 4 meses de taller (salvo que ocurra alguna catástrofe, claro).

 

El taller es para vos si alguna de estas opciones te identifica:

  • Ya hiciste conmigo el taller de Escritura creativa o El salto a la ficción.
  • Escribís con una frecuencia sostenida (al menos una vez por semana) y tenés una buena cantidad de material escrito.
  • Tomaste otro taller literario y no te convenció porque te decían que estaba todo divino y no te daban devoluciones para seguir creciendo.

 

El taller no es para vos si alguna de estas opciones te identifica:

  • Querés que te corrijan los textos. Si es así, escribime y te recomiendo una correctora o un curso de redacción.
  • Sentís que necesitás aprender técnicas de escritura pero no estás escribiendo. En ese caso, te recomiendo empezar por el taller de Escritura creativa.
  • Escribís hace años, hiciste talleres que te gustaron y aprovechaste, ya publicaste un libro, hiciste alguna carrera relacionada con el lenguaje (Letras, Comunicación, Periodismo, etc). Si estás buscando un grupo para seguir creciendo y publicando tus textos, consultame por el taller de Narrativa en proceso. Escribime y lo vemos juntos/as.

Acerca de mí

 

Nací en Buenos Aires en 1984.  Soy escritora y docente egresada de Letras (UBA). Tengo un laaargo recorrido en el ámbito artístico (hice teatro, danza, canto, clown, dibujo, escultura, de todo, la verdad). Publiqué los libros de poemas malapalabra, visitante/the visitor y Caballos (podés descargarlos gratis ACÁ). Coordino talleres de escritura desde el año 2007. ¿Querés saber más? ACÁ te cuento todoooo ?.

¿Qué dicen las personas que ya lo hicieron?

Acá podés escuchar la experiencia de personas que ya son parte de la tribu literaria desde hace años ❤️.

   

¡Sumate a la tribu literaria! 

 

El valor mensual es $ARS 10.710 o USD 75 (Paypal).

Y además, hay promo 25% off abonando todo el cuatrimestre por adelantado. ¡Es decir que pagás un mes menos!

 

Para que no te pongas a hacer cuentas, la promo 25% off por pago cuatrimestral te queda en:

$ARS 37.000 (mercado pago)
$ARS 33.300 (transferencia)
USD 225 (Paypal)

 

 

¡ATENCIÓN! El pago representa la reserva de la vacante. Una vez abonado el taller, no hay cambios de horario ni devoluciones. Al anotarte al taller, das tu consentimiento para grabar las clases en video.

GRUPO MARTES 15-17 H

GRUPO JUEVES 18-20 H

¿Tenés alguna duda?

Te comparto algunas preguntas frecuentes:

 

 

 

¿Puedo sumarme una vez que ya empezó?

Sí, si hay lugar sí. ¡Consultame!

Si elijo la modalidad presencial y no puedo asistir algún día, ¿puedo sumarme al meet?

Por supuesto que SÍ. 

 

Yo tengo experiencia escribiendo pero ahora siento que estoy en una meseta, ¿me sirve el taller?

Depende de cuán bloqueado/a te sientas. Si te parece que necesitás un empujón para volver al ruedo, te recomiendo el taller de Escritura creativa.

 

 ¿Es necesario ser bueno/a con la tecnología para participar?

Alcanza con que sepas usar las funciones básicas de Google Drive (subir y descargar documentos, comentar textos) y que tengas experiencia usando Google Meet.  

 

¿Qué pasa si elijo la modalidad en vivo y no puedo asistir a una clase?

Siempre, asistas o no a la clase, vas a recibir la guía de clase en PDF y el audio del encuentro para que puedas hacerlo en otro momento.

 

¿Qué pasa si elijo la modalidad en diferido y no llego a hacer las clases en un mes?

¡No pasa nada! Vas a recibir todo el material del taller, podés descargarlo a tu compu y hacerlo cuando quieras.

 

¿Hay devoluciones de los textos?

Sí. Podés subir tus textos a una carpeta compartida de Google Drive. Una vez por semana leo todos los textos y hago una devolución grupal que les sirva a todo/as para que sigan avanzando.

 

¿Cómo hago para inscribirme?

Seguí ESTE PASO A PASO.

 

¿Cuáles son los datos para realizar la transferencia?

Una vez que hacés el pedido, elegís “pago por transferencia” y seguís adelante con la inscripción hasta el final. Ahí te va a llegar un mail con mis datos para realizar la transferencia y enviar el comprobante de pago.

 

¿No respondí a tu pregunta?

¡Escribime!

¿Querés compartir el posteo? ¡Di que sí, di que sí!